busqueda en páginas de psicología

https://www.google.com/cse/publicurl?cx=017642067214494654479:3sa5jbbhr5c

LOS SECRETOS DEL ADN

Los científicos descubren los secretos ocultos del ADN
Un macroestudio internacional descubre que un 95% de la información genética tiene utilidad, y no solo el 1,5% que se pensaba
La mayoría de la información interviene en funciones biológicas del ser humano
JAVIER SAMPEDRO Madrid 5 SEP 2012 – 20:10 CET185
Archivado en: Genoma humano Genoma Genética España Biología Investigación científica Ciencias naturales Ciencia

Los 46 cromosomas humanos, donde reside el ADN / AP
Recomendar en Facebook796
Twittear520
Enviar a LinkedIn13

Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
La tendencia natural es imaginar el genoma como la base de datos de HAL, el robot paranoico de 2001, odisea en el espacio, o incluso como La biblioteca de Babel de Borges, donde todo texto posible acababa por existir en algún anaquel de alguna estancia. Una metáfora más apta sería la Ventura highway de América, la autopista de Ventura “donde los días son más largos y las noches más fuertes que el aguardiente casero, según la canción del mismo nombre. O tal vez otra carretera por el desierto donde los lagartos vuelen.

La mayor paradoja del genoma humano es bien conocida: de sus 3.000 millones de letras químicas (los nucleótidos atccagtag… que están repartidos en 23 cromosomas como los artículos en los distintos tomos de una enciclopedia), solo el 1,5% parece ser funcional: lo que solemos llamar genes. El 98,5% restante sería basura genómica. Es como si en una estantería con 200 libros, solo tres libros significaran algo. O mejor, como si solo fuera cierto un versículo de la Biblia por página.

De ahí el proyecto Encode (acrónimo inglés de Enciclopedia de elementos de ADN) para describir todas las partes del genoma que tienen alguna función, aunque estén fuera de los genes convencionales. Es un superconsorcio científico internacional —solo la lista de los 442 firmantes ocupa una página y media con letra de prospecto— que presentó ayer sus resultados en seis artículos en Nature y otros 24 artículos en otras revistas científicas.

HEBER LONGÁS / EL PAÍS
El principal resultado de esta especie de Proyecto Genoma II es que lo que se consideraba basura no era tal. El 80% del genoma humano resulta tener al menos una función bioquímica en al menos algún tejido del cuerpo y en al menos alguna fase del desarrollo o de la vida adulta. Y nada menos que el 95% del genoma está implicado en la regulación de los genes convencionales. De hecho, la mayoría de las variaciones implicadas hasta ahora en alguna enfermedad humana está en estas zonas que se consideraban basura, lo que abrirá nuevas posibilidades a la medicina.

“Uno de los descubrimientos más extraordinarios del consorcio”, dice Joseph Ecker, del Instituto Salk de California, “es que el 80% del genoma contiene elementos asociados a funciones bioquímicas, lo que liquida la percepción generalizada de que casi todo el genoma humano consiste en ADN basura”.

MÁS INFORMACIÓN
La genómica revoluciona el estudio de las enfermedades
El genoma humano no es como se creía
«Un proyecto genoma en manos privadas habría sido un desastre para la humanidad»
La genómica no ha inventado nuevos conceptos. Lo que ha hecho es permitir el análisis de los viejos conceptos a una escala global, sin sesgos ni preconcepciones. Sus resultados son los primeros datos duros de la historia de la biología, un cuerpo de conocimiento que no depende de lo que el investigador esté buscando, el tipo de recolección de datos en el que se suele basar la física, la madre de todas las ciencias: primero se recopila todo lo que se puede, y luego se le busca el sentido. La investigación biológica ha dado sin duda un salto cuantitativo en las últimas dos décadas. Que ese salto sea también cualitativo es más dudoso, como saben muy bien los investigadores del área.

Y la cuestión tiene un interés incluso filosófico. “Los resultados nos obligan a repensar la definición de gen y de la unidad mínima de la herencia”, dice Ecker.

Hasta ahora solo se daba valor al 1,5% de las letras químicas del ADN
La cuestión puede ser demasiado técnica en un sentido, o demasiado profunda en otro. Lo que importa, si hemos de fiarnos de la historia, es si ilumina el camino hacia una realidad oculta hasta ahora, una que todos teníamos ante las narices sin alcanzar a verla. Y algunos científicos piensan que así es.

La autopista de Ventura genómica está llena de señales y carteles, pero solo unos pocos se ven en cada momento. Igual que la que da nombre, que cruza California, en invierno todos son visibles salvo los que están cubiertos de hielo en las cotas altas; en verano la vegetación oculta los letreros más cercanos al valle. Como consecuencia, los ingresos de cada restaurante muestran una evidente dependencia de la temperatura. Esta es otra percepción central de la genómica actual: que todas las células de un cuerpo tendrán los mismos genes, pero que sus patrones de activación dependen del entorno.

Era como si en una estantería de 200 libros solo tres tuvieran sentido
Una de las revelaciones de la nueva tecnología del ADN es que, aunque la genética es lineal desde que Mendel la formuló en el siglo XIX gracias a sus juegos con las pieles y los colores de los guisantes, sus sutilezas —la clase de mecanismos que impulsaron la evolución de la especie humana— no lo son en absoluto. Los genes, como predijeron Mendel y la genética clásica, son en efecto tramos de ADN (tccggttaca…) que se disponen uno detrás de otro en rigurosa fila en el cromosoma, como en la autopista de Ventura.

La activación de un proceso puede estar en cromosomas distintos
Pero las regiones reguladoras de los genes —los tramos de secuencia de ADN que les dicen a otros tramos de secuencia de ADN dónde y cuándo tienen que activarse— no siempre son adyacentes a los genes propiamente dichos, sino que a veces están muy lejos en el cromosoma, y a menudo están alojados incluso en otro cromosoma distinto.

Algunos científicos creen que esa, precisamente, es la revolución genética en ciernes: la forma en que esa no linealidad de la regulación genética está revelando la arquitectura profunda del núcleo de nuestras células, la pura y simple geometría del genoma.

Si fuera así, no solo importaría lo que una información dice, sino sobre todo dónde lo dice.

Brownies de chocolate con nueces. Forma clásica y fácil

Brownies de chocolate con nueces. Forma clásica y fácil.

vía Brownies de chocolate con nueces. Forma clásica y fácil.

 

Recetas de postres y dulces

Brownies de chocolate con nueces. Forma clásica y fácil

  • 9 PERSONAS
  • DIFICULTAD FÁCIL
  • 0,40 EURO/PERSONA
  • TIEMPO DE PREPARACIÓN: 50 MINUTOS.
  • Muy pobrePobreNormalBuenaExcelente 4,28 (118 VOTOS)

Brownies de chocolate con nueces. Forma clásica y fácil

INGREDIENTES

  • 200 g de chocolate Lindt 70%
  • 100 g de Mantequilla
  • 4 huevos
  • 100 g de azúcar normal o glass.
  • 1/2 cucharadita de postre de bicarbonato.
  • 1 cucharada de esencia de vainilla
  • 80 g de harina de trigo
  • De 50 a 100 g de nueces (depende de lo que os gusten)

Os preguntaréis ¿por qué otro brownie? No conozco nada más denso y con tanto sabor a chocolate como un buen brownie, crujiente y densamente abizcochado a la vez. Este tipo de pastelillo de chocolate no entusiasma a todos, algunos dicen que es demasiado seco, otros que no es esponjoso como un bizcocho, o que no es crujiente… Bueno, pues os aseguro que el que os presento hoy le gustará a todo el mundo, su textura es perfecta, crujiente por fuera y jugoso por dentro. Con un gran aroma y sabor a chocolate, mi cocina huele a cacao desde hace 2 días. Es un postre perfecto para los muy muy chocolateros.

Los anteriores brownies que os he propuesto eran combinaciones de la base clásica pero con algunas variaciones respecto al original: uno de ellos con galletas María y lacasitosotro con naranja y el último con variaciones de frutos secos y café. Están todos estupendos pero de vez en cuando lo que nos apetece es la receta clásica, sencilla y muy fácil de preparar. Respetamos la receta original y por tanto no lleva nada de levadura pues el brownie surgió de un error de un chef que olvidó añadir levadura a un bizcocho.

PREPARACIÓN DE LOS BROWNIES:

  1. Lo primero es preparar el recipiente donde los vamos a cocinar. Yo he utilizado una bandeja de 20×20 de cristal y papel de horno. La medida de la bandeja da para 9 brownies generosos, pero todo depende de como queramos que sea de grueso, si los queréis de menor tamaño emplead una bandeja mayor.
  2. Forramos la bandeja y la untamos con mantequilla. Espolvoreamos con chocolate en polvo el papel de horno. No he utilizado harina porque la última vez que lo preparé me quedaron pequeñas motas de harina blanca en la base. Con este truco solucionamos este problema y encima le damos más sabor a chocolate a este pastelillo.
  3. Introducimos en un cuenco el chocolate rallado o en trozos pequeños con la mantequilla y lo ponemos en el microondas durante 4 minutos a temperatura media. Sacamos y juntamos bien la mezcla con una varilla hasta que quede una crema de chocolate parecida a la nutella o nocilla.
  4. Batimos en un bol grande los huevos con el azúcar hasta que quede una crema espumosa. Añadimos la cucharada de vainilla y el bicarbonato.
  5. Vertemos la crema del chocolate en el bol anterior. Mezclamos bien con las varillas.
  6. Tamizamos la harina con un colador y añadimos a la anterior mezcla, revolvemos muy bien hasta conseguir una pasta crema homogénea.
  7. Vertemos la mezcla-crema de chocolate en la bandeja de cristal. Yo me he ayudado con una paleta de silicona para aprovechar toda la crema y que no quede nada en el bol.
  8. Partimos las nueces en 2 y las pasamos por un poco de chocolate en polvo. Las introducimos en la crema y con un tenedor las cubrimos bien con el chocolate.
  9. Cocemos el brownie en el horno precalentado a 180º grados en la parte intermedia durante 35/40 minutos (tal como comenté en alguna otra receta, todo depende del horno, siempre mirad con un tenedor que al pinchar salga seco). Cuando lleve ya 20 minutos en el horno tapamos con un poco de papel de aluminio para que no se queme la superficie y la costra quede perfecta y crujiente. En mi horno el tiempo de preparación son 40 minutos exactos pero en el de mi madre con 30-35 llega. No os debéis pasar en el tema del tiempo porque os saldrán unos pastelillos secos que no hay quien se los coma.
  10. Lo dejamos enfriar en la bandeja y cuando esté frío lo cortamos en 9 trozos iguales. Los separamos del papel de horno y presentamos en un plato con un poco de helado de vainilla o chocolate caliente. De rechupete, os lo aseguro. Para los paladares chocolateros más exigentes.

Aurora boreal | Internacional | EL PAÍS

Aurora boreal | Internacional | EL PAÍS.

vía Aurora boreal | Internacional | EL PAÍS.

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer | Cultura | EL PAÍS

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer | Cultura | EL PAÍS.

vía Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer | Cultura | EL PAÍS.

¿Qué ha pasado con el experimento OPERA? — Amazings.es

¿Qué ha pasado con el experimento OPERA? — Amazings.es.

¿Qué ha pasado con el experimento OPERA?

La filtración de un problema con un conector de fibra óptica en el experimento OPERA, que observó neutrinos superlumínicos el año pasado, ha vuelto a generar un tsunami mediático que puede hacer creer a algunos que los investigadores de OPERA son unos incompetentes y que ya se sabe con seguridad que los neutrinos son sublumínicos. Nada más lejos de la realidad. Permíteme que aclare la situación de forma breve.

Lo primero, los hechos. El miércoles 22 de febrero, Edwin Cartlidge (divulgador de Science Insider) informó que un científico anónimo de la colaboración OPERA le había dicho que se había descubierto que una mala conexión del enlace de fibra óptica entre el receptor de GPS y un reloj atómico de cesio daba cuenta de los 60 nanosegundos de adelanto de los neutrinos observados en el experimento OPERA. Al reajustar el conector a mano, dicho retraso se corregía. Yo me hice eco de la noticia de forma inmediata. Muchos medios contactaron con el CERN y con OPERA para recabar detalles. James Gillies, portavoz del CERN, confirmó a la prensa que el problema se conocía desde principios del mes de febrero, pero pidió cautela. Varios miembros de la colaboración OPERA ofrecieron información ambigua a diferentes periodistas, generando bastante confusión.

La colaboración OPERA tuvo que realizar un comunicado oficial, que apareció el jueves 23 de febrero en la página web del CERN. Tras muchos análisis del experimento se han identificado dos problemas, uno asociado a un oscilador que se utiliza para asignar el momento de llegada de los neutrinos y el ya comentado relacionado con una conexión de fibra óptica. Según ellos, ambos efectos son contrapuestos, uno retrasa los neutrinos y el otro los adelanta, por lo que no se puede saber cómo afectan a los resultados ya publicados el año pasado. Habrá que repetir las medidas de la velocidad de los neutrinos en mayo para saber cómo afecta a la medida la solución a estos problemas.

Como no hay una descripción oficial técnica de los dos problemas detectados en el experimento es imposible saber cómo afectan a las medidas del año pasado. Sin embargo, las palabras ambiguas de los colaboradores de OPERA que han hablado a la prensa dejan entre líneas la sensación de que ellos mismo no saben cuantificar cómo han podido afectar estos problemas a las medidas obtenidas el año pasado. Por tanto, la opinión de mucha gente es que los datos analizados el año pasado tendrán que ser descartados pues incluyen dos fuentes de error imposibles de cuantificar.

Por tanto, hasta que no se repitan las medidas en mayo próximo no se sabrá si los neutrinos son superlumínicos o no lo son. Todas las noticias que están apareciendo en los medios con titulares del tipo “Einstein tenía razón” son puras elucubraciones de los periodistas.

El estado actual es que no se sabe cuál será el resultado de la medida de OPERApara la velocidad de los neutrinos. La dirección del CERN ha dicho que tratará de hacer todo lo posible para adelantar las medidas planificadas para mayo, pero que su agenda es muy apretada y no pueden asegurar dicho adelanto.

Por qué los miembros de OPERA no han chequeado todos las conexiones y todo el equipo experimental. Puede parecer algo sorprendente para quien no conoce este tipo de colaboraciones, pero el asunto es mucho más complicado de lo que parece. El experimento es único en el mundo y utiliza ciertas tecnologías al límite del estado del arte; aunque trabajan en OPERA más de 200 personas, divididos en diferentes grupos de trabajo, se mantienen en paralelo varias líneas de investigación independientes; pueden parecer muchos científicos, pero son pocos para un experimento tan complicado; además, no se pueden desperdiciar recursos humanos en chequear constantemente todo lo que se hace. En un experimento como OPERA tiene que haber cientos de conectores y decenas de kilómetros de fibra óptica. Verificar toda la instalación requiere mucho tiempo, por ello se verifican más a menudo las partes más delicadas y susceptibles de fallar, y menos las menos delicadas que parecen más robustas ante fallos.

¿Cuándo fue la última vez que se verificó el conector que ha fallado? Un periodista se lo preguntó a Lucia Votano, directora del laboratorio Gran Sasso, y ella no supo contestar.

Yo he comprobado en  las publicaciones de OPERA que el conector que ha fallado se instaló alrededor de febrero 2009 y se verificó su correcto funcionamiento en enero 2010. El problema se ha detectado en febrero de 2012 utilizando pulsos ópticos más débiles que los utilizados entonces; no se sabe qué eventos de neutrinos pueden estar marcados de forma errónea y cuáles no, por ello los datos analizados en 2010 y 2011 no son fiables y el método científico requiere que sean descartados (para el experimento de la medida de la velocidad de los neutrinos, pero no para otros experimentos paralelos).

En mi opinión, no debemos crucificar a los miembros de la colaboración OPERA, ellos están siguiendo el método científico con rigor cumpliendo con su trabajo lo mejor posible. Lo más importante ahora mismo es que se repita la toma de datos del experimento y que se determine con la mayor precisión posible la velocidad de los neutrinos. Otros experimentos, como MINOS en EE.UU. y T2K en Japón también deben intentar determinar la velocidad de los neutrinos (que en cada experimento tienen un energía diferente). Todas estas medidas nos darán información muy relevante sobre la masa de los neutrinos.

El circo mediático que se monta cada vez que un experimento cuestiona las teorías de Einstein, el icono del genio científico en el siglo XX, no ayuda al progreso de la ciencia.

Los miembros de la colaboración OPERA pecaron al anunciar su resultado en el CERN (que colabora en el experimento pero no es responsable del mismo) en una especie de rueda de prensa; quizás tendrían que haber hecho lo mismo que hicieron los científicos de la colaboración MINOS en 2007, que presentaron su resultado en una conferencia científica. Entonces solo se enteraron de su resultado los expertos y los buenos aficionados a la divulgación de la física de partículas. En el caso de OPERA el circo mediático se les fue de las manos y las máquinas del tiempo acabaron siendo portada en muchos diarios de todo el mundo. Olvidemos los viajes en el tiempo y centrémonos en la física de los neutrinos, clave para el futuro de la física en el siglo XXI.

Blog de Astronomia – » ¿Por qué hay un 29 de febrero cada cuatro años?

Blog de Astronomia – » ¿Por qué hay un 29 de febrero cada cuatro años?.

vía Blog de Astronomia – » ¿Por qué hay un 29 de febrero cada cuatro años?.

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta? (I)

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta? (I).

vía ¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta? (I).

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta? (y II)

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta? (y II).

vía ¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta? (y II).

Los islandeses recogen beneficios de su ira | Economía | EL PAÍS

 

Los islandeses recogen beneficios de su ira

La economía de la isla creció un 2,9% el año pasado y se expandirá un 2,4% este año

Fitch cree que «la poco ortodoxa política de respuesta a la crisis de la isla ha tenido éxito”

Los islandeses, que arrojaron piedras al Parlamento en 2009 exigiendo a sus líderes y banqueros una respuesta por el colapso económico y financiero del país, están cosechando los beneficios de su ira. Desde finales de 2008, los bancos de la isla han perdonado préstamos equivalentes a 13% del producto interno bruto (PIB), lo que facilita la carga de la deuda de más de un cuarto de la población, según un informe publicado este mes por la Asociación de Servicios Financieros de Islandia.

«Podría decir con seguridad que Islandia tiene el récord mundial en el alivio de deuda de los hogares», dice Lars Christensen, economista jefe de mercados emergentes de Danske Bank A/S en Copenhague. «Islandia siguió el ejemplo clásico de lo que se requiere en una crisis. Cualquier economista de acuerdo con eso».

Los pasos hacia la resurrección de la isla desde el año 2008, cuando sus bancos declararon la insolvencia con una deuda de 85.000 millones de dólares, están demostrando ser eficaces. El crecimiento de la economía de Islandia superará este año la de la zona del euro y del mundo desarrollado, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente cuesta aproximadamente lo mismo asegurarse contra una quiebra en Islandia que contra un posible problema de crédito en Bélgica. La mayoría de las encuestas muestran ahora que los islandeses no quieren unirse a la Unión Europea, sumida en su tercer año de crisis de deuda.

El acuerdo entre el gobierno y los bancos, que están todavía en parte controlados por el Estado, ayudaron a los propietarios inmobiliarios de la isla, ya que se perdona la deuda que supere el 110% del valor de la vivienda. Además, tras un fallo de la Corte Suprema en junio de 2010, los préstamos que se encuentran indexados a monedas extranjeras son considerados ilegales, es decir, que las familias ya no tienen que cubrir las pérdidas que las coronas generan.

Las lecciones de crisis

«La lección que debemos aprender de la crisis de Islandia es que si otros países consideran que es necesario llevar a cabo una quita, deberían fijarse en el éxito que el acuerdo del 110% ha tenido aquí», dice Thorolfur Matthiasson, profesor de economía en la Universidad de Islandia en Reykjavik. «Es el acuerdo más amplio que se ha llevado a cabo», apunta. Sin el plan de emergencia, los propietarios de viviendas se hubieran visto ahogados bajo el peso de sus préstamos, después de que el ratio de deuda sobre los ingresos se disparara al 240% en 2008, cree Matthiasson.

La economía de 13.000 millones de dólares que tiene Islandia, que se contrajo un 6,7% en 2009, creció un 2,9% el año pasado y se expandirá un 2,4% este año y el siguiente, según las estimaciones de la OCDE. Mientras, la zona euro crecerá un 0,2% este año y el área de la OCDE se expandirá un 1,6%, según estimaciones de noviembre.

El sector inmobiliario, medido como un subcomponente del índice de precios al consumidor, está ahora sólo un 3% por debajo de los valores en septiembre de 2008, justo antes del colapso. Fitch Ratings elevó la semana pasada a Islandia a grado de inversión, con perspectiva estable, y concluyó que «la poco ortodoxa política de respuesta a la crisis de la isla ha tenido éxito”.

Las consecuencias legales

El fiscal Especial de Islandia ha señalado que podría imputar a un máximo de 90 personas, mientras que más de 200, incluyendo los ex ejecutivos principales de los tres bancos más grandes, se enfrentan a cargos criminales. Larus Welding, el ex director ejecutivo de Glitnir Bank, que una vez fue el segundo mayor banco de Islandia, fue acusado en diciembre por conceder préstamos ilegales y ahora está a la espera de ser juzgado. El ex director general de Landsbanki Islands hf, Sigurjon Arnason, ha sufrido períodos de confinamiento mientras su investigación penal continúa.

El proceso ha sido paralelo al de EE UU, donde hay altos ejecutivos bancarios que se han enfrentado a un proceso penal por su papel en el colapso de las hipotecas de alto riesgo conocidas como subprimes. La Comisión de Bolsa y Valores dijo el año pasado que se había sancionado 39 oficiales superiores por conductas relacionadas con la crisis del mercado de la vivienda.

El enfoque de Islandia para hacer frente a la crisis se ha basado en imponer las necesidades de su población frente a las de los mercados a cada paso. Una vez que se hizo evidente en octubre de 2008 que los bancos de la isla estaban al borde del rescate, el gobierno intervino, aislando del problema totalmente las cuentas nacionales y dejando a los acreedores internacionales en la estacada. El Banco Central impuso controles de capital para salvaguardar la corona y los nuevos bancos controlados por el Estado fueron creados a partir de los restos de los prestamistas que han fracasado.

«Todavía hay una gran cantidad de personas que enfrentan dificultades, al mismo tiempo, hay un montón de gente que va mejorando», defiende el portavoz de Landsbankinn hf, Kristjansson. «Es casi imposible decir cuándo parar porque ha sido suficiente. Con cada nueva medidas que se toma, surgen nuevas demandas de cara al futuro», añade. Como precursor del movimiento global que ha ocupado las plazas en todo el mundo [como el 15-M en España o las actuales movilizaciones en Wall Street, Nueva York] los islandeses salieron a las calles después del colapso económico en 2008. Las protestas se intensificaron a principios de 2009, obligando a la policía a utilizar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud lanzando piedras contra el Parlamento y las oficinas del entonces primer ministro, Geir Haarde. El Parlamento aún está decidiendo si seguir adelante con una acusación presentada contra él en septiembre de 2009, por su papel en la crisis.

Una nueva coalición, liderada por la primera ministra socialdemócrata Johanna Sigurdardottir, fue alzada al poder a principios de 2009. Las autoridades están investigando ahora a la mayoría de los principales protagonistas de la crisis bancaria.